Entre el 20 y el 22 de marzo de 2015, el Centro de Arte y Tecnología Etopia, en Zaragoza, acogió la Hackathon Zaragoza App Store, un evento que reunió a medio centenar de asistentes para desarrollar aplicaciones cívicas en apenas 48 horas. Fue un encuentro que buscó unir talento local, datos abiertos y la plataforma europea IES Cities para experimentar con nuevas formas de construir servicios digitales para la ciudadanía.
Un laboratorio ciudadano
La hackathon se enmarcó dentro del proyecto europeo IES Cities (2013–2015), cuyo objetivo era fomentar la creación de servicios urbanos innovadores a partir de datos abiertos y contribuciones ciudadanas. Zaragoza fue una de las cuatro ciudades piloto junto a Majadahonda, Bristol y Rovereto. En ese contexto nació la Zaragoza App Store (ZGZ App Store), un repositorio pensado para concentrar aplicaciones útiles para los vecinos y desarrolladas por equipos locales.
El hackathon de Etopia tenía un propósito claro: poblar y dinamizar ese ecosistema de aplicaciones. Se diseñó como un espacio de trabajo intensivo donde programadores, diseñadores, analistas de datos y perfiles creativos trabajaban en equipo para dar forma a prototipos funcionales en tiempo récord.
Organización y mentores
El evento estuvo impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con La Terminal (la incubadora de empresas de Etopia). Contó además con el apoyo de Hiberus Tecnología, que participó en el jurado, y con la mentoría técnica de la Universidad de Deusto (MoreLab) y del equipo de la web municipal. Entre los mentores confirmados figuraban Diego López-de-Ipiña y Unai Aguilera, investigadores especializados en open data y plataformas cívicas.
El jurado estuvo compuesto por representantes del Ayuntamiento, de Hiberus y de la Universidad de Deusto, garantizando así una evaluación equilibrada entre lo institucional, lo empresarial y lo académico.
Inscripción y dinámica
El formato fue el habitual de este tipo de competiciones: una sesión inicial con talleres de reutilización de datos abiertos, seguida de 48 horas de desarrollo intensivo y, finalmente, una ronda de presentaciones rápidas de cinco minutos por equipo ante el jurado. Los equipos podían estar formados por hasta cinco personas. El coste de inscripción oscilaba entre los 15 y los 25 euros, con la opción de alojamiento en la residencia de Etopia para participantes de fuera de Zaragoza.
En total, se contabilizaron unos 50 asistentes y 5 ponentes. Una cifra modesta pero significativa que reflejaba el interés creciente en la ciudad por los datos abiertos y la innovación digital aplicada a la vida urbana.
Premios y ganadores
Los premios, por un total de 2.500 euros más apoyos de incubación, se dividieron en tres categorías:
- Premio Hiberus a la App más innovadora: 1.500 € + asesoramiento en La Terminal.
- Mejor App Open Data (Ayuntamiento de Zaragoza): 500 €.
- Mejor App IES Cities: 500 €.
Los proyectos ganadores fueron:
- EventerZGZ — Premio a la Mejor App Open Data, por su propuesta de gestión y descubrimiento de eventos locales.
- RideZGZ — Premio a la Mejor App IES Cities, orientada a movilidad compartida en la ciudad.
- AdoptaPet — Premio a la App más innovadora, destacada por su potencial de desarrollo y su enfoque social.
Estos tres prototipos representaban bien el espíritu del evento: ideas cercanas a la vida cotidiana, con un componente social y con capacidad de escalar si encontraban los apoyos adecuados.
Impacto inmediato y legado
Aunque los proyectos no llegaron a convertirse en servicios municipales consolidados, la hackathon sí tuvo un impacto en varios frentes:
- Impulso al ecosistema local: sirvió como punto de encuentro entre desarrolladores, diseñadores y emprendedores de Zaragoza.
- Visibilización del open data: ayudó a difundir la existencia del portal de datos abiertos del Ayuntamiento y a demostrar su utilidad práctica.
- Continuidad de los hackathons en Etopia: marcó un precedente que se consolidaría con la llegada posterior de eventos como el NASA Space Apps Challenge Zaragoza, que se celebra periódicamente en el mismo espacio.
A día de hoy, el Ayuntamiento mantiene un ecosistema activo de apps municipales oficiales —ZaragozApp, Deportes ZGZ, ApParca, Zaragoza Tributos— que materializan la visión de la App Store planteada en 2015. Además, la estrategia de datos abiertos ha evolucionado hacia la construcción de un Grafo de Conocimiento municipal, que integra y enriquece la información disponible para desarrolladores, empresas y ciudadanos.
Un hito en la cultura digital de la ciudad
La Zaragoza App Store Hackathon de 2015 no fue un evento masivo ni de gran repercusión mediática, pero sí un hito en la cultura digital local. Fue una apuesta pionera que encajó con la tendencia europea hacia las smart cities y que contribuyó a sembrar el terreno para el ecosistema de innovación que hoy se mantiene en la ciudad.
Más allá de las aplicaciones concretas, lo que perdura es la experiencia compartida, el aprendizaje colectivo y la constatación de que el talento local puede encontrar en los datos abiertos y en la tecnología un terreno fértil para la experimentación.